Inputs Outputs

 

Herramientas

Cuadros de trabajo y Cuadros de control

La base de datos ERETES propone numerosos cuadros para facilitar el análisis y el arbitraje. Hay que distinguir entre los cuadros de trabajo, que permiten modificar o completar los datos de la base, y los cuadros de síntesis, cuyo objetivo es controlar de forma global la coherencia de la totalidad de los datos.
Cuando se abre una tabla, el módulo busca en la base todos los datos que tienen las características de dicha tabla. De esta manera, en cada celda aparece la suma de los datos de la base que reúnen los atributos de dicha celda. Hay herramientas, a las que se accede por medio de menús, que ayudan a calcular los valores que falten y a equilibrar los cuadros.
Todas los cuadros —ya sean de trabajo o de síntesis— se pueden imprimir en papel o en forma de archivo Microsoft® Excel.


1. Principales cuadros de trabajo


Estos cuadros ofrecen un «zoom» de un elemento preciso de las cuentas: un producto, una industria, una Transacción, etc., y, de esta forma, facilitan el arbitraje y el cotejo de las distintas perspectivas.


a. Balance oferta/utilización del año base (véase la imagen de la pantalla)

En esta tabla se detalla el balance entre empleos y recursos por cada componente:

Mediante el saldo, cada una de estas ecuaciones «empleos = recursos» permite proponer un valor para completar el balance


Herramientas asociadas a la tabla : cálculo de los márgenes y de los impuestos a partir de la tasa de margen o de la tasa impositiva, marco de control de las ecuaciones contables.

b. Balance oferta/utilización para los años corrientes (véase la imagen de la pantalla)

Esta tabla recoge en las filas horizontales todos los elementos del balance del año base y proporciona en las columnas la comparación entre el año en curso de elaboración y el año anterior. Los índices que aparecen en las columnas amarillas son calculados por el sistema. Pero también pueden existir índices cargados en la base. En ese caso, aparece un signo de admiración en la celda de que se trate y, cuando esto ocurre, el usuario puede pedir que se visualicen dichos índices de referencia.

Herramientas asociadas a la tabla: cálculo de los márgenes y de los impuestos a partir de la tasa de margen o de la tasa impositiva, marco de control de las ecuaciones contables.


c. Cuenta de industria (véase la imagen de la pantalla)

Esta tabla presenta:

en las filas horizontales:

• la cuenta de producción,
• la cuenta de explotación,
• el personal empleado,
• coeficientes de análisis: producción o sueldo per cápita, tasa del consumo intermedio, tasa de las cotizaciones sociales, etc.;

en las columnas, los modos de producción seleccionados por el usuario en función de la información de que disponga.


Herramientas asociadas a la tabla
: herramientas para controlar la coherencia entre la producción desde la perspectiva de las industrias y la producción desde la perspectiva de los productos, herramientas de transformación de los datos por modos de producción en datos por sector institucional.

d. La matriz de quién a quién (véase la imagen de la pantalla)

Para todas las operaciones que quedan fuera del campo de los bienes y servicios, en esta tabla se cruzan la perspectiva del sector deudor (en rojo) y la del sector acreedor (en azul). Estas dos perspectivas están diferenciadas por el atributo metodológico. De esta forma, la tabla permite hacer arbitrajes de las discrepancias entre los datos del que paga y los del que cobra.


Herramientas asociadas a la tabl
a: herramientas para desglosar los datos en el nivel más detallado de los sectores o de las operaciones, herramienta de construcción de «modelos» a medida para facilitar el trabajo con la tabla.

2. Principales cuadros de síntesis

Estos cuadros ofrecen una visión de conjunto del trabajo según diversos puntos de vista: productos, industrias, operaciones y sectores institucionales. De esta forma se puede controlar la coherencia global de los datos. En estos cuadros no se puede modificar o completar los datos de la base.

a. Síntesis por productos (véase la imagen de la pantalla)

En esta tabla se recogen las principales partidas de los balances oferta/utilización en el nivel más agregado de la clasificación de productos. Hay dos marcos que permiten visualizar el PIB calculado mediante los recursos y mediante los empleos, respectivamente. Otros dos marcos permiten controlar el balance global entre empleos y recursos.

b. Síntesis por industrias (véase la imagen de la pantalla)

En esta tabla figuran las principales partidas de las cuentas de producción y de explotación en el nivel más agregado de la clasificación de industrias. También figura el personal de cada industria y cuatro coeficientes de análisis importantes:

c. Síntesis por operaciones (véase la imagen de la pantalla)

Esta tabla permite hacer el balance del balance de una Transacción y de las correspondientes suboperaciones. Mediante un simple clic en las correspondientes claves de identificación, da acceso a las matrices de quién a quién de las operaciones visualizadas


Herramienta asociada a la tabla: herramienta para controlar el balance de cada una de las filas horizontales.

d. d. Síntesis por sectores institucionales (véase la imagen de la pantalla)

Esta tabla permite visualizar los datos de un sector y de los correspondientes subsectores o comparar los datos del mismo sector correspondientes a dos años consecutivos. En la fila «Desviación estadística» se ponen de relieve las incoherencias entre cuentas financieras y cuentas no financieras


Arriba